
El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, y en la región de las Américas, afecta casi 79 000 mujeres y ocasiona más 40 000 muertes por año. En América Latina y el Caribe, la incidencia de cáncer cervicouterino varía por país, entre 7 y 39 casos nuevos por 100,000 mujeres.
En el 2020, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia para la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública, con la meta de que los países alcancen una tasa de incidencia de menos de 4 casos por 100 000 mujeres, con tres objetivos a lograr por los países para el 2030:
- 90% de cobertura de la vacunación contra el VPH en niñas (a los 15 años);
- 70% de cobertura de tamizaje con prueba de alto rendimiento (a los 35 años y una segunda vez a los 45 años);
- 90% de tratamiento de lesiones precancerosas y de cáncer invasivo.
En las últimas décadas, hemos avanzado en estrategias de prevención y control, con la introducción de la vacuna contra el VPH y la implementación de pruebas de detección más efectivas. Sin embargo, la cobertura de vacunación sigue siendo desigual entre países y dentro de ellos, y muchas mujeres aún no tienen a programas de tamizaje adecuados.
- Proporcionar una plataforma para compartir actualizaciones sobre la situación actual del cáncer cervicouterino en nuestra región.
- Revisar las estrategias clave de prevención, tamizaje y tratamiento, así como algunos de los desafíos y oportunidades para lograr su eliminación en el marco de la Semana de Vacunación en las Américas 2025.
En el marco del compromiso regional por la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública, se llevó a cabo un encuentro coordinado por la OPS con el objetivo de fortalecer capacidades y difundir estrategias clave en la Atención Primaria de Salud (APS) frente a las enfermedades no transmisibles (ENT).
La sesión fue dirigida a profesionales de la salud, formuladores de políticas, y organizaciones que trabajan en el control del cáncer cervicouterino en las Américas.
Luego de las palabras de bienvenida se hizo referencia a la importancia de la vacuna de VPH para la eliminación del Cáncer cérvico uterino, en el marco de la Semana de Vacunación en las Américas 2025.
Se presentaron los desafíos para la erradicación del cáncer cérvico uterino en el marco del curso de vida y las intervenciones posibles en prevención primaria, secundaria y terciaria desde la APS junto a las estrategias de tamizaje y tratamiento.
También se presentaron experiencias de abordaje del cáncer cérvico uterino de Santa Lucia Honduras y Brasil.
El intercambio con los participantes se enriqueció con una sesión de preguntas y respuestas.
- Silvana Luciani, Jefe, Unidad de Prevención de ENT, Violencia y Traumatismos, OPS
- Hugo Razuri, Gerente Adjunto, Programa Especial de Inmunización Integral, OPS
- Mauricio Maza, Asesor, Prevención y Control del Cáncer, OPS
- Natalia Katz, Consultora, Programa de inmunización Integral, OPS
- Julietta Frederick Cassius, Principal Nursing Officer, MCH Focal Point (Primary Care), Ministry of Health, Wellness and Elderly Affairs, St Lucia
- Jacqueline Figueroa, Jefe, Programa de Cáncer, Programa de atención a enfermedades no transmisibles, Dirección General de Riesgos Poblacionales, Secretaría de Salud de Honduras
- Ana Goretti Kalume Maranhão, Coordenação-Geral de Incorporação Científica e Imunização, Departamento do Programa Nacional de Imunizações, Secretaria de Vigilância em Saúde e Ambiente, Ministério da Saúde. Brasil